Establecimiento:
La Reserva Natural de las Aves Chamicero del Perijá fue creada el 28 de Enero de 2014, con el objetivo de conservar uno de los sitios más frágiles e importantes de Colombia, la Serranía del Perijá , hábitat de un gran número de especies animales y vegetales únicas.
Ubicación y Área:
La reserva natural de las aves se encuentra ubicada en las veredas El Cinco y Altos de Perijá en el municipio de Manaure, departamento del Cesar a aproximadamente 58Km de la ciudad de Valledupar. La Reserva cuenta con un área aproximada de 749 ha de bosques altoantinos, subparamo y paramos.
Importancia biológica:
El área cuenta con un alto número de especies endémicas de fauna y flora amenazadas de extinción; además, los bosques conservados benefician a las especies de aves endémicas de la parte alta y media de la Serranía del Perijá: el Colibrí del Perijá (Metallura Iracunda), El Chamicero del Perijá (Asthenes Perijana), Gorrión Montes de Phelps (Arremon Perijanus), Gorrión Montes de Perijá (Atlapetes nigrifrons) y el Tapaculo del Perijá (Scytalopus sp) una nueva especie descubierta recientemente.
Hidrografía:
El sector occidental de la Reserva se encuentra ubicado sobre la cuenca del río Manaure el cual es de vital importancia para el municipio de Manaure, Cesar; numerosos cuerpos de agua de tercer y cuarto grado son tributarios del río Manaure y otros cuantos son de vital importancia para acueductos veredales en el sector del Cinco y El Venado.
Clima:
La zona presenta una temperatura promedio de 15°C y un régimen de distribución de lluvias de tipo bimodal-tetraestacional; la precipitación total anual está cercana a 1247 mm y el promedio mensual multianual es 104 mm; los períodos de mayor pluviosidad se presentan entre abril y junio y de septiembre a noviembre, octubre es el mes con mayor precipitación (163 mm). Los períodos secos van de diciembre hasta marzo y de junio hasta agosto, enero es el mes más seco (32 mm)
Ecosistema:
La reserva protege bosques subtropicales (de niebla) de las franjas subandina y andina, subparamos (2600-2900) y paramos (3000-3500 m). Los bosques subandinos se encuentran principalmente entre los 1700-2.300 m de elevación y los andinos sobre los 2.300 m.
Vegetación:
La reserva está constituida por bosques en diferentes estados sucesionales en las franjas sub andinas y altoandinas. En la franja altoandina (2800-3000 m) en sitios con mayor grado de conservación, se establecen los bosques altos dominados por Hesperomeles ferruginea (asociación Ilici sessiliflorae – Hesperomeletum ferruginae) con un estrato arbóreo inferior (elementos con alturas entre 12 y 25 m) dominado en cobertura y en valores de Índice de Valores de Importancia (IVI) por Prumnopytis montana, Clusia multiflora, Ternstroemia meridionalis, Podocarpus oleifolius, Weinmannia pinnata y Hesperomeles ferruginea.
En zonas donde la intervención antrópica ha avanzado bastante, se establecen los bosques dominados por Weinmannia pinnata, Podocarpus oleifolius y Brunellia integrifolia, con elementos achaparrados. En la vegetación abierta del páramo, en la parte norte de la serranía, en el Páramo El Avión (entre 3100 y 3400 m) se establece la vegetación de chuscales-matorrales dominados por el bambú de páramo y una especie de chite. Las asociaciones que incluye la alianza son: Espeletio perijaensis-Chusqueetum tesse- llatae (chuscal-frailejonal); Arcytophyllo nitidae-Calamagrostietum intermediae (matorral-pajonal) y Geranio holosericeae – Plantaginetum sericeae (prados). COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA V La alta montaña de la Serranía de Perijá. J.O. RANGEL-CH. 2007
Biodiversidad:
La reserva cuenta con unos importantes valores a nivel de biodiversidad tanto faunística como florística. Según estudios realizados por la Universidad Nacional, en el sector se han registrado 177 especies de plantas vasculares lo cual representa el 46 % de las especies en toda la serranía del Perijá. A nivel de fauna se han registrado 4 especies de anfibios, 130 especies de aves, 23 especies de mamíferos (voladores y no voladores) y 54 especies de mariposas.
Especies importantes para la conservación:
Entre las especies de fauna y flora de importancia por su estado de amenaza o endemismo encontramos 5 especies de aves: el Colibrí del Perijá (Metallura Iracunda), El Chamicero del Perijá (Asthenes Perijana), Gorrión Montes de Phelps (Arremon Perijanus), Gorrión Montes de Perijá (Atlapetes nigrifrons) y el Tapaculo del Perijá (Scytalopus sp) una nueva especie descubierta recientemente. A nivel florístico se registran 32 especies de interés para el área, 19 especies endémicas y restringidas a la vertiente colombiana y 13 casi endémicas que se comparten con Venezuela.
Conservación:
Erradicación de especies exóticas, Restauración ecológica.
Investigación:
Monitoreo de especies amenazadas y endémicas.
Instalaciones:
Cuenta con capacidad de alojamiento para 10 personas, en modernas y cómodas cabañas. Tiene Restaurante, luz eléctrica, agua potable y entra señal de celular.
Atractivos turísticos:
Observación de la belleza paisajística; se visualizan los picos nevados de la sierra nevada de santa marta, la sabana rubia y el imponente cerro pintado; se puede hacer senderismo y observación de avifauna.
Recomendaciones generales:
- Respetar los valores naturales de la reserva, las plantas y los animales.
- No se permite la colecta de material biológico.
- Seguir las indicaciones del personal de la reserva y circular por los senderos establecidos.
- Dentro de la reserva no está permitido el camping.
- Se debe llevar abrigos para el frío, botas pantaneras e impermeable.