Fundación ProAves – por la conservación en el país de las aves

PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
RANA ARBÓREA COLOMBIANA DE LYNCH

PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
RANA ARBÓREA

Estado de Conservación de
LA RANA ARBÓREA COLOMBIANA DE LYNCH
Propósito del proyecto

Para evitar la extinción de la Rana arbórea de Lynch (Hyloscirtus lynchi), la Fundación ProAves busca implementar un proyecto innovador que comenzará con una investigación integral para recopilar los datos biológicos necesarios sobre la especie, incluida la abundancia de densidades de población en sitios clave. Esta Información será analizada y presentada a las partes interesadas y expertos, quienes colaborarán para desarrollar un plan de acción de conservación para la especie. Además, se buscará establecer nuevas áreas protegidas y restaurar hábitats para la especie.

Asimismo, ProAves lanzará una campaña educativa para crear conciencia sobre rana arborícola colombiana de Lynch entre las comunidades dentro del rango de la especie. A través de este proyecto multifacético, buscamos expandir el hábitat protegido de la especie y revertir la tendencia de su población de disminuir a aumentar, de modo que su estatus en la Lista Roja de la UICN finalmente pueda disminuir.

Estado de Conservación
Hylocirtus lynchi. Rana Arborícola Colombiana de Lynch Fotografía: Pedro Ruíz-Carranza

La Rana Arborícola Colombiana de Lynch se encuentra en la lista roja de la IUCN (2017), en la categoría de Críticamente Amenazada (CR), por los criterios B2ab (iii, iv), debido a la disminución continua en la extensión y la calidad del hábitat, se sospecha que las poblaciones continúan decreciendo. Igualmente CITES (2014) no lo reporta en ningún apéndice.

Las especies de Hyloscirtus se diagnostican morfológicamente por la presencia de amplias franjas dérmicas en los dedos y dedos de los pies (Guayasamin et al, 2015). Esta especie hace parte del grupo bogotensis, un clado diagnosticado principalmente por la presencia de una glándula mental en los machos (Faivovich et al. 2005, Duellman, 1994), y se diferencia de todas las especies del grupo por presentar un rostro agudo en vista dorsal, terminando en una carina medial bastante distintiva y por su colorido café uniforme con tintes lavanda (Ruiz & Ardila, 1991).

La mayoría de las especies del género Hyloscirtus tienen distribuciones relativamente estrechas y están restringidas a microhábitats específicos, es decir, arroyos de montaña y ambientes frescos y húmedos cerca de los arroyos, (Guayasamin et al, 2015). La localidad típica de Hyloscirtus lynchi está entre los 2540 y 2700 m.s.n.m. en el km 37 de la vía que conduce de Bucaramanga al Páramo de Berlín, límite de los municipios de Tona y Piedecuesta, vertiente occidental de la cordillera Oriental (fotografía 1). 

Sin embargo, se sabe de 22 especímenes que están depositados en diferentes colecciones de referencia (esta información la está evaluando Fundación ProAves y el Museo de Herpetología de la Universidad Industrial de Santander):

  • 5 especímenes depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Santander (UIS-MHN-A).
  • 17 especímenes que corresponden al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN). Una serie de registros de esta especie se encuentran en la carretera de Bucaramanga al Páramo de Berlín.
  • Otra serie de registros de esta especie se encuentran en la vía que conduce a San Gil – Charalá – Encino en el departamento de Santander.
  • otro espécimen corresponde a un punto en la carretera Duitama – Gambita.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Fotografía 1.

Estos registros corresponden a las siguientes áreas:

  • cerca del Parque Natural Regional Cerro La Judía (7.144954, -73.035063 / 7.09914, -73.0012 / 7.10103, -72.9999 / 7.10861, -72.9903 / 7.144954, -73.035063),
  • cerca del Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga (7.07605, – 73.07088),
  • dentro del Distrito de Manejo Integrado de Paramos de Guantiva y Rusia (6.078889, – 73.126111),
  • cerca del Distrito de Manejo Integrado de Paramos de Rusia y la Reserva Las Lagunas Encantadas (5.93406, -73.0836)

Tamaño total del AOO (Área de ocupación de la especie) = 28,000 km² (2,800 ha).

Mapa 2. Área de ocupación de La Rana Arborícola Colombiana de Lynch (Hyloscirtus lynchi).

Mapa 2. Localización de los puntos con registros de Hyloscirtus lynchi. Rana Arborícola Colombiana de Lynch.

¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan localmente la especie ?

La principal amenaza local para la especie es la pérdida de hábitat debido al avanzado deterioro de las cuencas hidrográficas y corredores ribereños (fotografía 2), y la introducción de especies omnívoras como la Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) propiciado por algunas dependencias estatales, en las lagunas de los páramos de Berlín que drenan hacia las quebradas donde está presente la especie. Además, la fragmentación y pérdida de bosques que han resultado de la expansión de la frontera agrícola, pastizales para el ganado y la construcción de carreteras.

Fotografía 2. Estado de las coberturas de la localidad tipo Hyloscirtus lynchi. Rana Arborícola Colombiana de Lynch.

Escala aproximada de pérdida de hábitat en el área del proyecto relacionada con la agricultura, la tala, el desarrollo, etc.

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

El hábitat que ocupa esta especie incluye bosques montanos andinos en dos regiones separadas por aproximadamente 77 km en línea recta (colombia.inaturalist.org), aunque los polígonos mostrados están muy sobreestimados. Una de estas áreas está ubicada entre la carretera Bucaramanga hacia el Páramo de Berlín y la otra en la carretera Charalá – Duitama

En la primera región, más del 44% de estos bosques han sido destruidos. En la segunda región, que es una zona montañosa entre Santander y Boyacá, aproximadamente el 76,5% de su cobertura arbórea se ha perdido debido a la expansión de la frontera agrícola y de pastos para el ganado.

Duellman WE. 1994. A review of the Neotropical frogs of the Hyla bogotensis group. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas. 1972; 11:1–31.

IUCN SSC Amphibian Specialist Group. 2017. Hyloscirtus lynchi. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T55546A85901655.  http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T55546A85901655.en

CITES-Convención Sobre Comercio Internacional de Especies Silvestres De Fauna y Flora. Lista de Especies CITES. Disponible en: www.cites.org/esp/app/2014/S-Appendices-2014-06-12.pdf. Acceso: 14-02-2019.

Guayasamin Juan M., Mauricio Rivera-Correa, Alejandro Arteaga, Jaime Culebras, Lucas Bustamante, R. Alexander Pyron, Nicolás Peñafiel, Carlos Morochz & Carl R. Hutter (2015) Molecular phylogeny of stream treefrogs (Hylidae: Hyloscirtusbogotensis Group), with a new species from the Andes of Ecuador, Neotropical Biodiversity, 1:1, 2-21, DOI: 10.1080/23766808.2015.1074407 To link to this article: https://doi.org/10.1080/23766808.2015.1074407

Rueda-Almonacid, J. V., Lynch, J. D., & Amézquita, A. (2004). Libro rojo de los anfibios de Colombia. Conservación Internacional Colombia.

Ruiz-Carranza PM , Ardila-Robayo MC . Una nueva especie de Hyla del grupo bogotensis (Amphibia: Anura: Hylidae) de la Cordillera Oriental de Colombia [Una nueva especie del grupo Hyla bogotensis (Amphibia: Anura: Hylidae) de la Cordillera Oriental de Colombia]. Caldasia. 1991 ; 16: 337 – 342 .

Ruiz-Carranza P. M. & Ardila-Robayo M. C. 1991. Una nueva especie de Hyla del grupo bogotensis (Amphibian: anura: Hylidae) de la cordillera oriental de Colombia. Caldasia Vol 16. (78\ 337-342).

Faivovich J, Haddad CFB, de Garcia, PC Frost DR, Campbell JA, Wheeler WC. 2005. Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: a phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 2005; 294:1–240.

Protocolo de muestreo para la Rana arbórea de Lynch
Técnica de búsqueda

Para registrar las especies de anfibios en sus microhábitats se utilizará la técnica de búsqueda libre y sin restricciones mediante captura manual, a lo largo de los transectos aleatorios ubicados en los diferentes tipos de coberturas vegetales.  (Rueda et al., 2006), y manteniendo los protocolos de bioseguridad y cuarentena para prevenir la transmisión de enfermedades en anfibios (Aguirre & Lampo in Angulo et al 2006). En cada punto se muestrearán los transectos hasta 4 metros de altura, durante 4 horas en la mañana (desde 7 horas) y 4 horas en la noche (desde 17 horas) por cada transecto, para un esfuerzo total de 8 horas/hombre/día. Este tipo de técnica registra la mayor cantidad de especies en cualquier hábitat y por tanto se pueden obtener datos de riqueza representativos (Crump & Scott, 1994).

áreas de trabajo

En cada localidad (Figura 1, Tabla 1) se seleccionarán diversos tipos de vegetación presentes que incluyan cuerpos de agua aledaños a los puntos de muestreo (ej., estanques, lagunas, quebradas). En cada punto el muestreo se estandarizará durante los días de la fase de campo ubicando transectos aleatorios de 100 m de longitud y 4 de ancho (dos a cada lado y uno en el medio) para cada tipo de cobertura vegetal encontrada.

Tabla 1. Localización de las áreas a ser muestreadas en el departamento de Santander y cronograma de salidas.

Mapa 1. Localización de las áreas (polígonos), a ser muestreadas en el departamento de Santander.

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Determinación Taxonómica

La determinación taxonómica de los ejemplares se realizará hasta el nivel más detallado posible (ej., especies), consultando diversas fuentes bibliográficas (Acosta-Galvis, 2000; CDMB, 2005; Cáceres et al., 2006; INGETEC S.A, 2008; Grupo de Estudios en Biodiversidad, 2011, 2014; Frost, 2021), y con la revisión de las descripciones originales para cada una de las especies de anfibios reportadas para Santander (Tabla 1). Esta información se complementará con la revisión de material de referencia depositado en el museo de historia natural de la Universidad Industrial de Santander (MHN-UIS). Adicionalmente se tendrá en cuenta la nomenclatura actualizada para anfibios (Amphibian species of the world of the American Museum Natural History).

Debido a que la composición y estructura de las comunidades de anfibios presentes en un área o región varía espaciotemporalmente, los datos obtenidos en campo mediante la utilización de la técnica de evaluación ecológica rápida (EER), serán complementados con información obtenida a partir de encuestas informales a habitantes de la zona. Finalmente, los resultados obtenidos durante la fase de campo serán socializados con las respectivas comunidades que hayan estado involucradas y apoyado el trabajo de campo, con el fin de dar a conocer la gran diversidad biótica de cada región y así crear sentido de pertenencia con respecto a la defensa y conservación de su patrimonio biológico.

Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds).  2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp

Refeencias

Acosta-Galvis, A. R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 3: 289–319.

Cáceres, L. F., Caicedo-Portilla, J. R. & F. J. Pérez. 2006. Anfibios asociados a la cuenca de la Ciénaga de Paredes y su relación con el estado de conservación de los bosques húmedos tropicales del Magdalena Medio santandereano. Poster en: II Congreso Colombiano de Zoología.

Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -. 2005. Caracterización preliminar de la herpetofauna de la Subcuenca del Río Lebrija. Informe técnico presentado a la subdirección de administración de recursos naturales de la CDMB.

Blaustein, A.R., J.M. Romansic, J.M. Kiesecker & A.C. Hatch. 2003. Ultraviolet radiation, toxic chemicals and amphibian population declines. Diversity and Distributions 9:123–140.

CDMB – Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. 2005. Caracterización preliminar de la herpetofauna de la Subcuenca del Rio Lebrija. Informe técnico presentado a la subdirección de administración de recursos naturales de la CDMB.

Frost, Darrel R. 2021. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (10/06/2021). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA.

Gibbons, J. W., D. E. Scott, T. J. Ryan , K. Buhlmann , T. D. Tuberville , B. Metts, J. L. Greene, T. Mills, Y. Leiden, C. Poppy & C. T. Winne.2000.The global decline of reptiles, déjà vu amphibians. Bioscience 50: 653–666.

Grupo de estudios en Biodiversidad, 2011. Estudio de la vegetación y fauna terrestre, incluyendo los insectos, presentes en la franja de protección, áreas de reserva protectora y vaso del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, Informe final. Universidad Industrial de Santander. p 425

Grupo de estudios en Biodiversidad, 2014. Estudio de la fauna terrestre presente en la franja de protección, áreas de reserva protectora y vaso del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, Informe final. Universidad Industrial de Santander. p 186

INGETEC S.A. 2008. Actualización de diseños para la licitación y el estudio de impacto ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Actualización del estudio de impacto ambiental.

Renjifo, L.M. 1999. Composition Changes in a Subandean Avifauna after Long-Term Forest Fragmentation. Conservation Biology 5:1124–1139.

Rueda, J. V., Castro, F., & Cortez, C. 2006. Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios: Una compilación. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfíbios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo, (2), 135-171.

Scott, N. J., Crump, M. L., Zimmerman, B. L., Jaeger, R. G., Inger, R. F., Corn, P. S., … & Altig, R. (1994). Standard techniques for inventory and monitoring. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians/Heyer, W. Ronald.

Urbina-Cardona, N. J. 2008. Conservation of Neotropical herpetofauna: Research trends and challenges. Tropical Conservation Science 4: 359–375.

Línea base

Para este punto, hasta el momento se ha realizado una búsqueda exhaustiva en las diferentes bases de datos disponibles y literatura especializada en el tema, de donde, hemos extraído los registros de las especies de interés para el proyecto (Tabla 4). Estas especies son aquellas que cumplan al menos uno de los siguientes puntos: (1) que sea una especie endémica del departamento de Santander; (2) que sea una especie actualmente categorizada bajo los grados de amenaza DD, VU,EN, CR, establecidos por la lista roja de la IUCN. Las especies encontradas mediante esta búsqueda fueron las listadas en la siguiente tabla:

Tabla 1. Listado de especies de importancia para el presente proyecto.

En este momento nos encontramos depurando las bases de datos para extraer y georreferenciar según sea el caso, todos y cada uno de los registros que existen para cada una de estas especies y de esta manera poder establecer la distribución actual de la especie en territorio santandereano.