La Reserva Natural El Jaguar fue establecida en el año 2013 con el fin de conservar el hábitat del Jaguar (Panthera onca), esta ubicada en el departamento del Meta, Municipio de Mapiripán, en el centro del país, a 330 km de la ciudad de Villavicencio.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BIOLÓGICA REALIZADOS EN EL ÁREA
La Educación Biológica es una nueva herramienta de la Educación ambiental que busca profundizar y fortalecer los conocimientos básicos de las ciencias naturales a través de experiencias de contacto con la naturaleza y sus organismos vivos, utilizando las reservas naturales y espacios verdes, como escenarios de aprendizaje experiencial, vivencial y sensorial; estrategia dirigida a los niños, niñas y jóvenes de los municipios de Mapiripan, Meta y San José de Guaviare, Guaviare. El mayor propósito es el de formar lideres conscientes de ser parte de la dinámica, para el equilibrio de los ecosistemas y de la importancia de la conservación del medio en el que viven, para que en un futuro sus decisiones y actitudes sean críticas y aporten a la sostenibilidad de los recursos naturales.
El aprender en estos escenarios vivos, se conoce como Bioalfabetización, leer y entender los procesos naturales, aprovechando los bosques como bibliotecas vivas, que día a día nos regalan su historia natural y ecológica como espectáculos únicos.
La Bioalfabetización permite fortalecer y motivar el aprendizaje en espacios vivos que dan paso a una educación integral, transversal a los conocimientos aplicables a todos los aspectos de la vida uno de ellos la recuperación de los valores sociales, culturales y espirituales, como la relación del ser con la naturaleza, la creatividad, resolución de conflictos, el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo; es por eso que la estrategia se esfuerza por generar espacios adecuados para esta vivencia, empujando al estudiante a descubrir su capacidad de análisis, exploración, aventura y goce de lo que lo rodea, con esto se espera lograr una apropiación y protección del entorno.
Esquema temático de la estrategia:
Las actividades parten desde Conceptos básicos de Educación Ambiental, para fortalecer el currículo escolar: ambiente, biodiversidad, ecosistemas, ciclo del agua, reinos biológicos, niveles de organización de los seres vivos, ecología, relaciones entre los seres vivos, mutualismo, competencia… a medida que se refuerzan estos conocimientos al interiorizar su rol y relación con el ambiente, se incorporará en la Bioalfabetización a través de prácticas en campo que los lleven a adquirir destrezas de producción de pensamiento científico al aprender del recurso vivo y su interacción con los ecosistemas: adaptación de los seres vivos, historia natural y ecología de las especies bandera de la reserva natural, alternativas de desarrollo sostenible, equilibrio ecológico, actividades contextualizadas en la cultura propia de la región para recuperar la oralidad y tradiciones que recuerden la armonía y el respeto por el territorio al sentirse que son parte de él.
Sedes educativas vinculadas a la estrategia:
19 sedes educativas vinculadas a la estrategia de Educación Ambiental y Biológica:
Material divulgativo
El materia divulgativo se diseñó con el interés de mostrar la riqueza natural de esta región, en el se ven plasmadas algunas de las especies animales más amenazadas y en peligro de extinción entre ellas, el Jaguar (Panthera onca), Águila harpía (Harpia harpyja), el Delfín Rosado (Inia geofrensis), el Churuco (Lagothrix lagotricha) y el Venado Rojo (Mazama america), buscando el reconocimiento de la comunidad para su conservación.
Stikers:
Piezas adhesivas con cada una de las especies banderas del proyecto, permitirán de manera divertida conocerlas.
Camisetas:
Siendo de gran acogida por las personas, son importantes para la identificación y apropiación de los estudiantes que hacen parte del Grupo Ecológico Amigos de las Aves.
Afiche:
Es una pieza gráfica que busca llevar una herramienta visual a todas las personas, para el reconocimiento de las especies bandera.
Gorras:
Accesorio práctico que lleva bordado el logo del Grupo Ecológico Amigos de las Aves, en donde se observa a Otorrico y a Alvarossitca, las mascotas de ProAves, observado aves, haciendo énfasis en las actividades de aprendizaje en el campo.
Comunidades Indígenas – recuperación de los valores culturales –
En los municipios de Mapiripán y San José del Guaviare encontramos estudiantes de comunidades indígenas, nuestra estrategia también apunta a la recuperación de la identidad y de los valores culturales de estas etnias, necesarios para la conservación de la rica biodiversidad de la región.
Los Sikuani: son un pueblo indígena que habita en los Llanos del Orinoco, entre los ríos Guaviare, Meta y Arauca, en los departamentos de Vichada, Meta (Puerto Gaitán y Mapiripán), Arauca, Guaviare y Guainía, y en Venezuela al occidente de los estados de Amazonas. Forman el grupo más numeroso de la zona de influencia del Orinoco. Su lengua forma parte de la familia lingüística de las lenguas guahibanas.
La siembra, cuidado, recolección y procesamiento de la yuca amarga es una actividad principal a la que se dedican las mujeres, con la masa curada se prepara una tortilla o casabe. Los hombres siguen siendo hábiles tejedores y fabrican las hamacas de fibras de cumare y moriche, canastos, esterillas, flautas y sebucanes. Forman una sociedad patriarcal, en la cual la unidad familiar está constituida por una pareja mayor con sus hijos solteros, las hijas y sus esposos y niños.
Residen en casas rectangulares con techo de paja de palmas, a las que cubren hasta el suelo con hojas de platanillo para protegerse de los mosquitos.
Consideran el universo como constituido por varios niveles superpuestos: el superior la Vía Láctea; el siguiente, el de otras estrellas; luego el de la tierra; un nivel subterráneo y otro, más abajo, subacuático, bajo el mar y las lagunas. La vinculación entre el hábitat cotidiano y el macrocosmos está dada por elementos imprescindibles en la vida de los Sikuani como el agua, las plantas y el territorio.
Los Jiw: el nombre con el que se conoce esta comunidad indígena es guayabero, pero ellos se autoreconocen como jiw, los guayaberos tienen el mayor número de habitantes indígenas en el departamento del Guaviare, también se encuentran localizados en el Meta y el Putumayo. Según el censo del DANE de 2005 tan solo 617 personas pertenecen a esta comunidad, los cuales se encuentran ubicados a lo largo del rio Guaviare, repartidos en siete resguardos indígenas que son: Barrancón, Barranco Ceiba, Barranco Colorado, Barranco Salado, La Sal, La Fuga y Macuare.
Esta comunidad indígena habla la lengua mitua o también llamada guayabero, perteneciente a la familia lingüística Guahibo, más de la mitad de la población usa su lengua, en mayor número los hombres que las mujeres.
Los guayabero eran nómadas, pero después de la colonización se vieron en la necesidad de sedentarizarse, se ubican en zonas planas y altas para evitar la inundaciones. La medicina tradicional y el conocimiento de lo sobrenatural hacen parte de la cosmovisión de los guayabero, dentro del conocimiento de lo sobrenatural tratan con los espíritus de los antepasados buenos y con seres especiales que se encuentran en el cielo o nivel superior y con espíritus dép, que están en la tierra y que pueden influir en la gente bien o mal. Se comunican con los espíritus en las ceremonias en las que se consume yage y también consumen yopo.
Su economía se basa en la agricultura, la pesca y la elaboración de artesanías. Por lo general los hombres preparan el terreno para la siembra y las mujeres se encargan de la siembra y la cosecha, principalmente se cultiva yuca amarga y brava, maíz, ñame, entre otros, también recolectan semillas y frutos silvestres. Los hombres ayudan a tejer instrumentos para procesar la yuca y canastos para almacenar la masa. Las mujeres hilan fibras de tronco de palma y con ellas fabrican hamacas, mochilas y brazaletes.
Con el apoyo de: